Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del campo del canto: la ventilación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del pecho solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma forzada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo mas info superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico actúa como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del aire, se propone realizar un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.